El día de hoy hablaremos de el infame álbum «Never Say Die!», el album final con Ozzy Osbourne en la voz, un disco lleno de un sonido más a jazz. Un disco que junto con el Disco anterior, Click aquí para ir al análisis del Technical Exctasy, marcan una gran diferencia de sonido que nos hace pensar que el contexto de las grabaciones y la calidad de las canciones están afectadas por lo que vive la banda internamente.
Transcripción del programa
Andrés: ─ Bueno primero que nada bienvenidos amigos a los que es el episodio número 12 de Colmillo Roquero mi nombre es Andrés Brenes, tengo por acá a Juan Carlos. Para los que por ahí no tengan todavía como mucha idea Colmillo Roquero de lo que trata es en cuanto análisis de discos, datos interesantes, todo lo que tenga que ver con el mundo del Hard Rock y el Heavy Metal. Todos los Martes sale un nuevo episodio. En ese caso hoy vamos a estar hablando de lo que es el disco «Never say Die!» en esta seguidilla de discos que venimos hablando de Black Sabbath
Andrés: ─ y bueno Juanca, ¿Cómo va todo por allá?
Juan Carlos: ─ ¡Eso Andres! Pura Vida, aquí ansiosos de continuar con esta seguidilla de análisis de discos de Black Sabbath y bueno para este último, «último» entre comillas vendría una nueva etapa posteriormente a este disco. Tiene sus datos y su información interesante que les vamos a estar compartiendo durante el día de hoy.
Andrés: ─ Exacto, me parece como decimos por ahí que tiene toda un chance, así que vamos a la intro de manera muy breve y ya estaríamos comenzando con el programa.
Introducción
¡Colmillo Roquero! El podcast para los amantes del Hard Rock y Heavy Metal, con Andrés y Juan Carlos. Análisis de Discos, Historias, datos interesantes y mucho más… Hecho por roqueros, para roqueros. ¿Están listos? ¡Comenzamos!
Andrés: ─ Okay, perfecto. Entonces el día de hoy como hablábamos el «Never Say Die!» un álbum que por lo menos para muchos, dirán que es de los peorcitos, otros dirán basados en su propia opinión que no es tan malo. De eso es lo que vamos a hablar justo el día de hoy, vamos a hablar de los datos, de los detalles interesantes y vamos a poner un calificación. Como siempre decimos lo más difícil para nosotros es tomarse realmente el detalles de ponerle un número al éxito, al fracaso, y eso es de lo que vamos a estar hablando el día de hoy.
Andrés: ─ Primeramente detallitos muy simples que vamos a tener del «Never Say Die!», fué lanzado el 28 de Septiembre de 1978 en los que es EEUU y el 1° de Octubre de 1978 en el Reino Unido (Inglaterra). Se grabó entre Enero y Mayo de 1978, en Sound Interchange en Toronto, Canadá. Tiene una duración de 46 Minutos aproximadamente, lo que es Vertigo nuevamente maneja lo que es esta parte (de América) y Warner Bros lo que es Reino Unido, y nuevamente Tony Iommi es el que se encarga de la producción. Un disco que nos trae 9 temas, algo que rompe el paradigma de momento porque es una de las cosas a las que veníamos acostumbrados, 2 bloques de 4 canciones, este si empieza por ahí con ese tipo de detalles y por lo menos por ahí empezamos a ver algo diferente. Vamos a ir un poquito profundo por ahí.
Primero que nada Juanca, demosle a lo que es su opinión, quiero que nos hable en cuanto a una manera general, antes de empezar a hablar de datos específicos es un disco que se certifica oro, como 500,000 copias, ya después de estas escuchas, antes de empezar, de una manera general, ¿Qué diría usted en cuanto a este álbum en comparación a ya los discos que hemos estado hablando previos al al Technical Ecstasy, a los discos previos? ¿Que nota usted de diferente aquí? En lo que podamos llamarle positivo, porque a mi siempre me gusta hacer los «Call Outs», las cosas que no están bien pero obviamente hay que hablarle de las cosas buenas entonces quiero que me comente un poco en cuanto a esta parte.
Juan Carlos: ─ Okay, escuchando bien este disco, después de darle una repasada pues sinceramente encontrarle algo positivo es bastante difícil la verdad a pesar de que las canciones del disco, ya metiéndose a analizar de lleno la música, no es un disco malo, uno escucha las canciones y técnicamente son canciones muy buenas, el detalle es que, al menos lo siento yo así, al escuchar este disco ya no es Black Sabbath, en cuanto a esa esencia de los primeros discos, ese aire obscuro que le imprimían en sus canciones, en este disco totalmente ya no existe ese Black Sabbath de los inicios. Igualmente tiene sus canciones interesantes, por ejemplo la homónima del disco, Never Say Die, es de las que me llamaron la atención, A Hard Road, también por mencionar otros ejemplos, son de las canciones que podría rescatar de este disco, y podemos ver también que no solo continuaron con la experimentación que se venía dando en discos anteriores sino que todavía da un paso más allá, un cambio muy drástico talvez para mi gusto. Veo muchas cosas diferentes, veo muchos elementos distintos, comparándolo con otros discos, entonces en general yo diría que aunque no sea un disco malo técnicamente hablando si siento que la esencia de Black Sabbath que conociamos ya no existe, ese sería mi resumen del «Never Say Die!».
Andrés: ─ Si, la verdad es que concuerdo, yo considero también que este es uno de los álbumes, como decíamos, flojos, que es un termino que sería como lo más acertado, de los peorcitos discos de Black Sabbath pero que tampoco quiero entrar en en esa mediocridad que es un pésimo disco, que no suena a nada, me parece que también uno escucha las cosas y en ese momento hay que entender contextos, cosa que vamos a profundizar ahorita. Es un Buen disco de algo que no sea Heavy Metal para ponérselo en términos un poquito más básicos. Porque hay que ser honestos veniamos hablando de Heavy Metal de ese sonido pesado, como dice usted el sello particular de Black Sabbath y aquí está muy diluido, es de los términos mas sencillos que se me vienen ahorita, para ser bien honesto y bien sencillo en lo que es el léxico pero tampoco voy a decir que no es un disco donde no trabajaron, donde no se nota el talento, este tipo de detalles si hay que dejarlo bien claro y hay que ser bien honestos con todos ustedes que si bien las bandas tienen discos como decimos «flojitos» que son experimentales, que no logran el éxito comercial, que es lo que todos al final de cuentas quieren buscar, tampoco hay que irnos al extremo que este disco no lo voy a escuchar nunca más en mi vida, etc.
Andrés: ─ Tal vez para uno como no le genera como comentábamos en episodio anterior es que no me motiva el escuchar ese disco nuevamente, no quiere decir que no lo vaya a escuchar o no vaya a hablar de eso, porque creo que la vez anterior, porque uno sale decepcionado, uno viene escuchando esta serie de discos que son bastante buenos y que lo meten a uno en esas ganas de decir: «Vamos a analizar el disco y vamos a hacer esto y lo otro, aquí y allá.» Y uno escucha el disco durante la semana y este disco no me generó a mi gran emoción, pero bueno parte de lo que hay que empezar a lidiar por acá. Comentábamos que es un disco bastante experimental. digamos lo así porque para mi sigue siendo esa experimentación demasiado para ser muy honesto pero también decíamos en el episodio anterior que el disco anterior, que en el contexto decía un gran abuso y desde el final del Sabotage, un gran abuso de las drogas y aquí para mi refleja muchísimo lo que es una banda, no por falta de talento, sino como por falta de enfoque, falta de poder decir quiero un sonido de esta manera. Siento que pierden el rumbo de tantas cosas y me parece extraño sobretodo pues , no se, siento yo que no es una banda que está en su tercero o cuarto álbum , ya estamos hablando que este, si mal no recuerdo, el octavo disco de Black Sabbath, y para este momento ya es alguien que usted tiene también que como productor, como lo era Tony Iommi, esto lo produce completamente solo, son de las cosas que siempre dicen no, que él se encarga de completamente todo. Llega un momento que por el bien de su banda, si usted se dió cuenta que el éxito previo no llegó, con ese álbum el «Technical Ecstasy», pues cosas tienen que cambiar, para mi este álbum, sin entrar en profundidad, es como llegar a un partido (de fútbol) en que vaya perdiendo 3-0 y jugar con toda el alma y el corazón, los que usted quiere hacer, pero sin ideas claras con talento que realmente haga una diferencia, esto es parte de lo que hacen las drogas en este momento, un disco que para mi tiene mucho que ver con esa parte, que están super hundidos en el consumo de las drogas. Ozzy ya desde este álbum empieza, si mal no recuerdo, la famosa Sharon ya empieza a hacerle comentarios de que si ya no le gusta o ya no se siente de una manera tan confiado con lo que es la compañía de sus amigos en Black Sabbath, que ya puede hacer su proyecto en solitario, empezaba a usar la famosa y polémica camisa con el titulo del «Blizard of Oz» de su proyecto en solitario. Le comenta esto a Tony Iommi y claramente esto no le hace gracia cuando están en la grabación, que le dice que realmente las ideas deberían ser para Black Sabbath, pero Ozzy aporta ideas de manera de letras y no le dan, como decimos vulgarmente «pelota», no le dan la oportunidad de poder colaborar. Entonces me parecen extraños todo ese tipo de detalles.
Andrés: ─ A mediados de 1977, por ahí pasa lo que es el fallecimiento de lo que es el papá de Ozzy, y tiene que ver con uno de los temas, entonces él se retira por 3 meses de la banda, cuando llega se da cuenta que tienen de manera temporal a lo que es un reemplazo, esto a manera que graben un material ya más profesional, él vuelve, al final la banda no quería que Ozzy se fuera ni Ozzy quería irse entonces lo añaden de nuevo, ya es algo que psicolológicamente no está bien la relación entre los músicos, yo creo que lo que puede salir mal para un disco, de una manera estrepitosa y que no quiera tener el enfoque de agradar al menos a las personas, que siento yo, son las personas que mas les importa uno que es su mismo grupo de amigos, su misma banda y no dejar el consumo de drogas me parece que es un gran problema, y es Ozzy Osbourne, de hecho todos están hundidos en drogas pero es que Ozzy con el Alcoholismo y la adicción a la cocaína es algo bueno, si en el disco previo quedaba claro que con las referencias del libro de Bon Scott, que comentaban con el pleito de Angus con Geezer y esto, qué mas se puede comentar en cuanto a eso.
Andrés: ─ ¿Usted nota Juanca, el impacto que genera este problema en lo que es la química, la forma de componer, toda esta parte que influye mucho?
Juan Carlos: ─ Si Andrés, yo siento que poniéndonos en el contexto de la época, también como lo mencionábamos en el análisis anterior, esto es una bola de nieve, muchos factores que han venido afectando la banda, esto del consumo de drogas, la falta de ideas que esto ha venido generando toda la «bronca», todos los problemas entre ellos mismos y que a la postre dan con este rompimiento de esta mala relación de Ozzy con Tony, con el resto de miembros de la banda y que posteriormente culminaría con la salida de Ozzy, entonces siento que muchos factores a lo largo de los últimos años han venido afectando a la banda y que se refleja en los discos, se siente la falta de química, ya no es lo mismo que en los primeros discos entonces siento que es una mezcla de muchos problemas y que a la postre generaría la salida de Ozzy después de este disco.
Andrés: ─ Al menos para mi es extraño, para mi en el punto de un disco numero 7 u 8 de una banda esperaría que ellos, no tengan esa urgencia, como en el tercer o tal vez el cuarto disco. como veíamos en el Volumen 4 que tienen esa urgencia de grabar un álbum porque realmente de eso depende su carrera y ya estamos hablando de que ya pueden tomarse para profundizar en las cosas que quieren hacer, si es que las cosas están mal, que hay muchas drogas, llega un momento o un punto en que no debería.
Andrés: ─ Me hace mucha gracia porque me acuerda de un podcast/libro que leía que decían por ahí que de vez en cuando que uno tiene que dedicarse a afilar su sierra, bueno en el contexto que comenta el autor es a afilar su sierra, era una historia de que a dos leñadores se les da una sierra sin filo y la idea es que logren talar un árbol y que les tome menos tiempo. Uno de ellos así con la sierra sin filo lo empieza a hacer, pero lo hace nada más como por hacerlo, porque realmente tiene que lograrlo hacer en menos tiempo y el otro leñador toma un par de horas para afilar su sierra y después continua, a la larga el que no afiló su sierra dura mas tiempo para cumplir la tarea, son horas y no se mueve. Llega un momento en que la inversión del tiempo en que hace el que le hacía filo a su sierra, llega un momento en que tal vez en media hora ya logra ese objetivo, entonces me parece que es algo que falta aquí, el hecho de tomarse el tiempo, ver cuando las cosas no están funcionando qué podemos hacer y eso es un «Call Out» (Recordatorio) para cualquier compa que tenga su banda por aquí de, si las cosas no están fluyendo de manera orgánica en el grupo, que ya las cosas se vuelven problemáticas, ¿Para qué seguir forzando algo que no está bien? Al rato con un par de meses, con 6 meses que todo mundo intente cambiar el ritmo, hacer otro tipo de cosas, no enfocarse en sacar un disco así porque así, puede ser diferente y era para mi uno de los grandes detalles.
Andrés: ─ Si usted les hubiera dado un año libre, ya, en este momento para que ya bajen el consumo, para que para que piensen de una manera diferente al rato las cosas hubieran sido diferentes, o no, pero al menos no hubiera sido algo tan forzado. Que para mi el álbum va por ahí, por esa línea. Después Ozzy termina haciendo su papel protagónico en la división, claramente va a empezar a hablar mal del álbum que si bien era un momento delicado, si usted va y hace una entrevista en donde dice que este es el peor disco que usted ha hecho en su vida con Black Sabbath, que está avergonzado de haber hecho esa participación tampoco ayuda.
«El último álbum que hice con Sabbath fue «Never Say Die!» Y fue el peor trabajo con el que he tenido algo que ver. Estoy avergonzado de ese álbum. Creo que es asqueroso.»
Ozzy Osbourne en una entrevista a After Hours en 1981.
Andrés: ─ Realmente se deterioró muchísimo la relación de Toni Iommy, hacen este álbum en Canadá, uno dice, venían haciendo albumes en Inglaterra como el «Sabbath Bloody Sabbath», estos dos últimos creo que en Miami, Florida. Venimos viendo ese tipo de detalles y después se van para Canadá porque de alguna manera se les hace más simple lo que es grabar, pagan menos impuestos al grabar en Canadá y simplemente porque los Rollings Stones habían grabado un disco ahí entonces van, alquilan lo que es un teatro/cine para ir a ensayar, tienen que grabar en la noche y ensayar en la mañana, empiezan a postergar la composición de canciones, 1 día se convierte en 2, 2 en 3, 3 en una semana, una semana en un mes y ahí va, como decía usted Juanca, una bola de nieve.
Fuimos a Toronto para grabarlo, y fue entonces cuando comenzaron los problemas. ¿Por qué Toronto? Debido a impuesto, en realidad. El estudio lo reservé por unos folletos porque pensé que podría ser bueno. Llegamos allí y tenía un sonido muerto, totalmente malo, lo que tuvimos que hacer fué romper la alfombra y tratar de hacerlo lo mejor posible. Estaba mejor pero tomó tiempo. No había otros estudios disponibles y tuvimos que encontrar un lugar para ensayar. Así que teníamos este cine al que íbamos a las 10 de la mañana, y hacía mucho frío; estaba en pleno invierno allí, realmente horrible. Estaríamos allí, tratando de escribir canciones durante el día e ir a grabarlas por la noche «.
Iommi le comentó a Guitar World en 2001
Andrés: ─ para poder ponerlo en una manera interesante en 2013 hasta el mismo Ozzy lo decía. Cosas que ellos mismos van diciendo por ahí a lo largo del tiempo también va teniendo más sentido la participación de este vocalista, Dave Walker, que lo reemplazó por un breve periodo de tiempo. Tampoco es que quiera hablar mal de su participación, de hecho hacen solamente una muy corta participación en la BBC en la que después hablaremos, pero hay mucha tela que cortar, un contexto que es complicado en donde ya yo no me imagino lo que es estar en esos zapatos, ¿Qué habrán pensado en ese momento? por que ya no le veo sentido y tras de todo están por cumplir sus 10 años y hacen una gira con Van Halen, ahí es polo opuesto, es Black Sabbath en sus peores momentos y Van Halen en esa celebración y alegría que siempre los caracterizó cuando el mismo púbico les pedía otros 10 años y Geezer muy molesto porque no los aguantaba en la misma gira, por ese tipo de éxito y cosas entonces. Creo que las cosas cuestan que puedan ser mas profundas. Drogas, reemplazo temporal, que más se puede decir que el estudio, la composición tensa, no sabían que hacer, no se llevan bien ni ellos
«Bajé al estudio y escuché lo que parecía una banda de jazz. ¿Era realmente Black Sabbath? Preferiría irme al carajo.»
Ozzy Osbourne comentó a Mojo en 2013
Andrés: ─ Bueno vamos a cambiar un toque del detalle ya que hablé por los menos bastante del contexto de lo que a mi se me puede dar a entender en ese momento.
Andrés: ─ El diseño de la portada, hablemos de la portada que del «Technical Ecstasy» y del «Never Say Die!» fueron trabajados por el mismo grupo, se llama Hipgnosis, nuevamente y en esta oportunidad la cubierta muestra 2 pilotos de combate delante de un avión y en la parte de atrás, la contraparte verdad, la contra portada enseña el piloto restante o por lo menos un piloto subido o dentro del avión. Lo interesante que me encontré es que esta portada no iba a ser la que originalmente este grupo les iba a dar, sino que iban a darles lo que sería la portada del «Difficult To Cure» que es de una portada de Rainbow, que salen médicos, por ahí los que tengan la oportunidad de buscarla la pueden ver que es de cirujanos realmente nada que ver con un contexto así, «Never Say Die!» y médicos como que usted no tiene ninguna referencia ni en el título ni en ninguna canción, ellos descartan la primera portada y se utiliza en Rainbow, un detalle interesante.
Andrés: ─ ¿Usted ve alguna portada en lo que sería la portada al titulo o alguna parte del «Never Say Die!»?
Juan Carlos: ─ Si, ahora que lo mencionas, en realidad no le veo mucha relación verdad, lo que es el arte de la portada con el disco. La única referencia que tengo con la portada es probablemente la que tengan actualmente la mayoría de gente es el diseño que usa Tony Stark en su camiseta cuando sale en Avengers, después de que saliera en la película con esa camiseta se volvió famosa, pero a parte de ese detalle no siento que halla mucha relevancia comparándolo con el disco, entonces al menos no le veo mucha relación con respecto a la portada con las canciones.
Andrés: ─ Se de hecho, esa famosa camiseta que usted comenta es de hecho la del tour del «Never Say Die Tour 78», es la que sale por ahí, es basada en el sencillo que es sólo uno de los pilotos, ya como más abstracto, menos colores creo, mas minimalista, pero si yo no le veo un sentido. Probablemente lo mas cercano es estamos en guerra entre nosotros o la traducción del titulo traduciéndolo a Español sería un «Nunca te rindas» que es como las famosas ganas de seguir luchando algo así tiene que ser, por ahí, pero no termino de «aterrizar» eso en ninguna de todas las canciones, busqué información pero a las personas no les gusta este álbum, muy pocos análisis o críticas aun de personas como estadounidenses o británicos que harben de esto, realmente es muy poco, muy limitada la información. Se encontró lo que se pudo, tratamos de contextualizar lo por acá pero con este álbum es difícil porque todo mundo lo cataloga como el peor disco de Black Sabbath y bueno por algunas cosas serán.
¿Quieres oír el programa en cualquier otro momento, sin gastar la batería del teléfono o tablet y sin gastar tus minutos de Internet? Descarga el episodio que quieras y sigue el podcast para estar notificado de nuevos episodios futuros y escucha tranquilamente el episodio en Spotify, Apple Podcast, Stitcher, iVoox cuando quieras.


