En el episodio 74 del podcast hablamos de lo que es el estereotipo que se ha venido manejando en el mundo del Rock, particularmente en el mundo del Metal Extremo en dónde se pretende poner una imagen que muchas veces no es lo que realmente es lo más honesto o sano. En este episodio hablamos con Javier quién además de ser Músico y compositor es un especialista en el are de la Psicología.
Por acá le dejamos algunas de las ideas de lo que se habla en el episodio.
La música y el arte son un reflejo de la sociedad.
Como nos comentaba Javier la música es un reflejo de lo que se vive en la sociedad en el momento en el que el artista/compositor está hablando de algún tema por lo que hay que entender el Rock como muchas veces lo ha sido, una forma de poder mostrar su descontento con alguna situación particular.
El sentido de pertenencia vs el sentido de independencia.
Los seres humanos desde que nacemos tenemos una necesidad natural de formar parte de algo, comenzamos con nuestra familia porque somos al inicio de nuestras vidas dependientes completamente de nuestros padres y con el paso de los años vamos teniendo una necesidad de pertenecer a grupos de personas que vayan reflejando nuestros intereses. Al mismo tiempo queremos destacar por lo que intentamos reflejar cosas que quisiéramos que otras personas admiren.
El Rock/Metal naturalmente nos da libertad.
Para muchos de nosotros el Rock y el Metal es un espacio libre de prejuicios en donde podemos ser nosotros mismos sin necesidad de preocuparnos de nada ni nadie por lo que se vuelve en muchas ocasiones esa catarsis y ese lugar seguro para que podamos sentirnos como en casa.
La vulnerabilidad del artista.
El compositor e intérprete de las canciones, porque al menos en el Rock y el Metal es común que sean el mismo, suelen tener por medio de la música una ventana para poder plasmar sus ideas, miedos, sueños y mensajes. Por lo que muchas veces cuando interpretan un tema sobre un escenario vuelven a vivir un momento difícil o una herida. Esto hace que sean admirados por las personas que han podido identificarse con esto pero a la vez pagan un gran precio por poner su lado mas sensible o complicado al la vista de todos.
El Grunge: No es lo mismo ser artista que hacer arte.
En los 90s era muy común que un compositor pudiera realizar sus canciones pero la realidad de ese movimiento que buscaba el evitar el ser un «Rockstar» es justamente que evitaban lo que venía con el ser una personalidad pública, el ser un artista.
El hombre es mas dado a la melomanía que la mujer.
La mujer de manera natural es mas dada a tener espacios para poder expresar sus sentimientos y emociones, puede sin problema expresarse y hablar esto sin ser juzgada como si suele suceder con los hombres, que de una manera siguen teniendo la idea de contener todo como si fuera una máscara que debe usar para nunca ser visto como vulnerable. Al no poder de manera social poder expresarse con facilidad, el hombre utiliza lo que le permite conectar y expresarse libremente para lograrlo, en este caso la música. Por lo que creemos que esto hace que el vínculo con la música, el coleccionismo y la melomanía es exponencial en la parte masculina, esto no quiere decir que no existan personas con estos mismos comportamientos o intereses en la parte femenina sino que por el mismo contexto no es requerido de la misma manera.
Contacto de Javier
Clic en el botón para contactar por WhatsApp.
javiersiitamy@gmail.com
No te pierdas ningún episodio
Recuerde que el catálogo completo de episodios siempre lo puede encontrar en iVoox.
Suscríbete en tu aplicación de podcasts favorita: